GLOSARIO

 

Debate

La base de todo Modelo de Naciones Unidas es el debate. Este es el medio principal por el cual las delegaciones podrán interactuar y establecer negociaciones. El propósito final de las negociaciones es llegar a un documento de resolución que comprenda la mayoría de los temas tratados y los puntos de vista de todos los presentes. Este debate debe ser guiado por la Presidencia, bajo los principios de igualdad, respeto y apego a los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.

Existen dos modalidades principales para el debate:

  1. Debate Formal.

Este tipo de debate es la forma más común en la que se inicia un modelo. Será la primera forma de debate con la cual los delegados tendrán contacto. Como su nombre indica, esta forma de debate es muy estructurada y sigue un orden específico.

En este debate, se concede la palabra a los delegados mediante una Lista de Oradores. Esta lista se elabora al inicio del debate sobre algún tema y los delegados que quieren formar parte de ella, lo indican levantando su mano o placa, para ser registrados por la Presidencia. La lista se cierra cuando no hay más interesados en formar parte de ella. Los delegados que, posteriormente, quieran ser incluidos deberán indicarlo a la Presidencia mediante un mensaje escrito.

Una vez elaborada la lista, se establece un tiempo de duración estándar para las intervenciones. Es decir, los delegados podrán dirigirse al público durante un tiempo limitado. Un orador no puede ser interrumpido por otro delegado a menos que este delegado solicite Punto de Privilegio Personal o Punto de Orden.

Al finalizar su aserción y, en caso de que haya restado tiempo, el delegado deberá ceder su tiempo. Existen tres formas de hacerlo: ceder a preguntas, ceder a otro delegado y ceder a la mesa.

Ceder el tiempo restante a preguntas, significa que el tiempo de discurso que le sobre a un delegado se otorgará a otro que quiera hacer alguna interrogante sobre su discurso. No se pueden hacer interrogantes sobre otro tema. Cuando el delegado formula la pregunta, este tiempo no esdescontado del remanente del orador. Únicamente, se reanuda el conteo cuando el orador comienza a responder la pregunta. Si el tiempo lo permite, puede haber más de una pregunta.

Ceder el tiempo restante a otro delegado significa que el tiempo puede ser utilizado por otro delegado. Sin embargo, éste no podrá ceder nuevamente su tiempo y podrá declinar aceptarlo si no lo desea. Ceder el tiempo a la mesa, simplemente, anula cualquier remanente y el delegado puede pasar a su asiento. Si un delegado no declarara al final de su discurso, de qué manera cede su tiempo, la Presidencia considerará, automáticamente, que el delegado ha cedido su tiempo a la mesa.

  1. Debate Informal (o Caucus).

Este debate es una suspensión de las reglas formales de debate y de la Lista de Oradores. Ofrece una alternativa más dinámica y fluida para agilizar las conversaciones. Existen dos tipos de Debate Informal que se utilizan durante el modelo:

  • Debate Informal Moderado (o Caucus Moderado).

En este debate, se suspenderá temporalmente el uso de la Lista de Oradores y la Presidencia otorgará la palabra a los delegados, mediante el alzado de manos o de placa. No habrá un tiempo establecido para estas intervenciones, pero se aconseja a los delegados que sean breves en sus aserciones, para permitir el mayor número de participaciones. Si ningún delegado desea hablar durante el debate moderado informal, automáticamente este finalizará.

  • Debate Informal Sin Moderación (o Caucus Sin Moderación).

Es una suspensión temporal de todo tipo de lista de oradores y de la actuación de la Presidencia como moderador de la sesión. Los delegados podrán establecer negociaciones directas entre ellos, es decir, pueden abandonar sus lugares y dialogar directamente. La duración de este tipo de debate informal nunca será superior a veinte minutos.

La Presidencia determinará la duración de los Caucus antes de declarar su inicio y lo informará a los delegados. Al finalizar el tiempo asignado al debate informal, los delegados podrán proponer, mediante una moción, una extensión del mismo. El tiempo extra deberá ser menor a la duración del caucus original.

Mociones

Las mociones son los medios con que cuentan los delegados para proponer cambios y modificaciones en el curso del debate. Éstas se dividen en cuatro tipos:

  • Moción de Procedimiento
  • Moción de Orden
  • Moción de Privilegio Personal
  • Moción de Duda Parlamentaria (las tres últimas, también son conocidos como “puntos”, por ejemplo “punto de orden”).

Moción de Procedimiento: Propone un cambio en el curso del debate. Ej.: Abrir y cerrar sesiones, iniciar un debate informal, establecer sesiones extraordinarias de preguntas, introducir propuestas de resolución o establecer un límite de tiempo a los discursos. Estas mociones sólo pueden ser establecidas cuando el foro se encuentre abierto y nunca podrán interrumpir a un delegado en su discurso.

Moción o Punto de Orden: Sirve para hacer notar una violación a las Reglas de Procedimiento del modelo, o para señalar una conducta inapropiada por parte de algún delegado o miembro de la Presidencia. El Punto de Orden no necesariamente comenta el tema de discusión. Un Punto de Orden puede interrumpir al orador si el discurso no sigue las reglas de procedimiento.

Moción o Punto de Privilegio Personal: Un delegado puede establecer un Punto de Privilegio Personal si su participación en un debate se está viendo afectada por causas externas, como puede ser visibilidad o audibilidad. La mesa de presidencia debe actuar para solucionarlo. En este caso se puede interrumpir al orador.

Moción o Punto de Duda Parlamentaria: Permite a los delegados esclarecer dudas con relación a las Reglas de Procedimiento. Esta moción no puede interrumpir a un orador.

Derecho a réplica

Cuando un delegado advierte que él mismo o su delegación está siendo agredida por otro delegado, tiene derecho a réplica. Los desacuerdos con los contenidos de los discursos no fundamentan un derecho a réplica. El presidente considerará si el derecho a réplica está fundamentado y su decisión no puede ser discutida. Asimismo el presidente decidirá el tiempo que tiene el delegado para ejercer este derecho. Un derecho a réplica no puede generar un segundo derecho a réplica.

El discurso

El discurso es la columna vertebral de una exposición. Su preparación debe ser pautada y estar estructurada de forma tal que las ideas fluyan de manera lógica.

La estructura de un discurso típico se divide en:

  • apertura
  • cuerpo
  • conclusión

La primera y última frase del discurso son fundamentales. Nunca debe subestimarse la claridad, la resonancia y el impacto de la primera frase, así como tampoco el desarrollo bien articulado de la conclusión.

En las asambleas, los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que preside, tanto para pronunciar el discurso como para formular mociones y responder interpelaciones. Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar. Se debe tener en cuenta que el lenguaje apropiado para los debates formales difiere del informal.

No se debe olvidar que se está hablando en representación de un país. Es muy importante no cometer el error de utilizar términos tales como „yo creo“, „yo pienso“, „me parece que“, etc.

 
We are using cookies to give you the best experience. You can find out more about which cookies we are using or switch them off in privacy settings.
AcceptPrivacy Settings

GDPR

  • GDPR

GDPR

Consent